Como todos los años llegando estas fechas de Semana Santa, la comisión de fiestas tiene el gusto de invitar al pueblo de Llombera al tradicional chocolate con las riquísimas torrijas.
Otoño
miércoles, 28 de marzo de 2012
miércoles, 21 de marzo de 2012
PRÓXIMAMENTE TEATRO EN LLOMBERA
En una de las obras se representaba el nacimiento del niño Jesús.
************************************************************************************************************
Si hay algo que nos gusta en Llombera y que goza de gran tradición es, el teatro; Por lo que me cuentan nuestros mayores hubo en el pueblo una gran afición a hacer obras de teatro.
Todos recordarán cómo doña Isolina (la maestra) preparaba con esmero aquellas obras de teatro en el salón del tío Santiago, poniendo por escenario unos cajones y encima unas tablas y un vistoso telón.
Y decía así:
"¿No nace el blanco cordero mientras que la oveja bala?"
"No viste el vellón por gala más nevado que un enero?"
"No regocija el cabrito recién nacido al pastor, por las peñas trepador de rojas pintas escrito?..."
Y, en otro momento...
"Bato, viste al zagal?" Y el otro contesta: "Si, el niño lindo es".
Además venían del valle Fenar, haciendo zarzuela, (cantaron la espigadora: "donde estarán nuestros mozos, que a la cita no quieren venir...") Y también hacían sainetes.
Un recuerdo para todas ellas que llegaron a Llombera alegrándonos el corazón y el alma.
CRÓNICA DEL TEATRO:
Y por fin llegó el día del teatro
en Llombera! Con qué ganas estábamos esperando este día! No en vano, Llombera es
un pueblo de gran tradición teatral.
Este año nos visitó la Compañía de Teatro “El Castro”,
de nuestro vecino pueblo de Santa Lucía (viene al caso comentar que una de las
componentes del grupo es Rosalina, mujer de Orencio el de Pepa la de Mª Rosa y
por lo tanto, vinculada a nuestro pueblín, lo que supuso un aliciente añadido,
para mayor regocijo de todos.
Se inició con un grupo de diez
mujeres, rondando su edad entre los 52 y 72 años, siete de las cuáles son de
Santa Lucía, una de La Pola
y otra de La Vid ;
En la actualidad cuenta con una baja.
Comenzaron su andadura cuando
decidieron realizar un cursillo de teatro, lo cuál consiguieron con la ayuda de Mª Carmen (monitora
en la Federación
de Jubilados y Pensionistas de León) a quien conocemos bien, pues resulta que
ya ha venido varias veces a presentar alguna obra de teatro a Llombera con la
compañía “Hogar del Pensionista de Matallana” (podéis ver la crónica que se hizo en su día, en la página de Llombera: llombera.org – eventos - crónica del teatro del 1 de mayo.)
Una vez finalizado el cursillo
estrenaron un sainete que se titulaba “Jesús, qué criada” en el
hogar del pensionista “El Castro” de Santa LucÍa en julio del 2011 (de ahí
el nombre de la compañía).
Tuvieron tanto éxito, que volvieron
a representar de nuevo la obra en la Semana
Cultural de Santa Lucía.
También con motivo de la Semana Cultural de Ciñera, en
noviembre del 2011, representaron la misma obra en el hogar “El Otero”.
Además llevaron este sainete al
geriátrico de La Pola ,
haciéndoles pasar un rato muy agradable a nuestros mayores.
Más tarde en Vega, en marzo del 2012 y ahora en Llombera, el día 7
de abril.
En la actualidad están trabajando
para poder ofrecernos próximamente una estupenda obra de teatro que seguro que
será el deleite de grandes y pequeños.
Como este año ha coincidido el
teatro con las fechas de Semana Santa, estaba la casa la escuela a rebosar de gente, a pesar del frío y de que
la noche anterior había caído una pequeña nevadina cubriendo todo el
pueblo con un precioso e inmaculado manto blanco...
foto cedida por Lolo
Además este año estrenábamos telón! Se ha hecho un escenario rectangular y todas las paredes de la casa la escuela estaban tapadas por telones que, meses antes, las mujeres de Llombera habíamos confeccionado dando al escenario un ‘preste’ sin igual. También nos han ayudado los hombres de Llombera que han sido los que han instalado todo el armazón de hierro para poder sujetar el telón.
foto cedida por Lolo
Además este año estrenábamos telón! Se ha hecho un escenario rectangular y todas las paredes de la casa la escuela estaban tapadas por telones que, meses antes, las mujeres de Llombera habíamos confeccionado dando al escenario un ‘preste’ sin igual. También nos han ayudado los hombres de Llombera que han sido los que han instalado todo el armazón de hierro para poder sujetar el telón.
Mientras que llegaba y no llegaba
la compañía de teatro, las mujeres preparábamos la merienda para que, una vez
finalizada la obra, pudiéramos disfrutar de un caldín de gallina calentín, de un
rico paté, empanada de bonito, embutidos de la zona, unos deliciosos
melocotones rellenos, sandwiches variados, tortilla de patata… Ummmm
…Se iba acercando la hora y la
gente se iba acomodando en las sillas que previamente se habían colocado
delante del escenario.
El telón se abría dando comienzo a la representación de la obra
“Jesús! qué criada”:
Un sainete de carácter popular, una
pieza dramática-jocosa con la que se han arrancado las sonrisas de grandes y
pequeños.
Ocho actores y en el escenario se
podía ver el salón de una casa con su mesa camilla y sus sillas, un perchero,
un espejo…
¡Sssssssssshhhh, silencio, comienza
la obra!
¡JESÚS QUE CRIADA!:
*Juana (la criada)
*Doña
Paz (la señora de la casa)
* Señorita
lola (hija de Doña Paz)
*Doña
Pantaleona (tía madrina de la señora de la casa)
*Tía Nicasia
(tía de la criada)
* Rosa
*Petra
*María
*Julita
La obra se
trataba de las vivencias de una moza de pueblo durante sus días de criada en la
ciudad. Juana, que así se llama, trabajaba en casa de la señora Paz; ésta por
más que se esmeraba en intentar enseñar buenos modales a la criada nunca lo
conseguía pues Juana en sus maneras era bastante torpe y cada vez que se
recibían visitas en aquella casa era un desastre.
En una
ocasión y siendo el santo de la hija de la señora, se esperaban visitas en la
casa; doña Paz advirtió a Juana de que
atendiera correctamente a los invitados y que cuando llegasen les quitara el
abrigo.
A lo que
ésta respondió: Ah! yo no quito nada a nadie.
La señora: No
mujer, quiero decir que los cuelgues…
La criada:
¿A quién, a las señoras?
En otra
ocasión y esperando la visita de la mujer del diputado a la que le llamaban “la
perejila” la señora de la casa le mandó recibirla adecuadamente; la criada
desoyendo las órdenes de la señora, la recibe de mala manera además de
confundirla con la señora Pantaleona, tía de doña Paz, tratándola con muy poca educación; Entonces, entre
las dos se forma una gran trifulca y doña Pantaleona, haciendo honor a su nombre, se pone hecha una furia, arremetiendo a bastonazos contra
la infeliz Juana y acabando por irse de la casa dejando una nota donde pone una
queja de la criada. Cuando llegan la señora de la casa doña Paz y su hija Lola,
la criada les da la nota y les cuenta que “la perejila” le ha deshecho las
espaldas y exclama: “¡Qué mano tan pesada y qué uñas la muy gata…”
Entonces
cuando doña Paz ve la nota, que en realidad escribió su tía Pantaleona,
arremete contra la criada sacudiéndola de nuevo y quejándose de su mala suerte
diciendo: “¡Jesús, que criada!” yéndose de nuevo a la calle a buscar a su tía
Pantaleona para disculparse.
En este medio tiempo llega del pueblo la tía de Juana “la tía Nicasia”, mujer de armas tomar que cuando la ve en ese estado decide llevársela de nuevo al pueblo pero no sin antes cantarles las cuarenta a la señora de la casa y a su tía Pantaleona, despidiéndose Juana de la señora y del público de esta manera:
En este medio tiempo llega del pueblo la tía de Juana “la tía Nicasia”, mujer de armas tomar que cuando la ve en ese estado decide llevársela de nuevo al pueblo pero no sin antes cantarles las cuarenta a la señora de la casa y a su tía Pantaleona, despidiéndose Juana de la señora y del público de esta manera:
“Con la mejor intención cometí un desaguisado, perdonar mi indiscreción y dar vuestra aprobación si el juguete os ha gustado”.
******************************************************
Una vez
finalizada la obra hubo un pequeño descanso y la compañía de teatro hizo una
rifa que Marisa la de Visita ayudó a vender, haciendo gala de un gran desparpajo y habilidad: “Ni una, ni dos, ni tres, ni cuatro, sino ¡cinco para el
caballero!”
Y el premio consistía en una bonita bandeja de adorno que le tocó a Mª Sol la de Elvira.
Después, la compañía de teatro nos tenía reservada una pequeña sorpresa, una de sus componentes, Amparo, recitó una poesía dedicada a todas las madres presentes y a todas aquellas que ya no están con nosotros; Aquí va un trocito:
Después, la compañía de teatro nos tenía reservada una pequeña sorpresa, una de sus componentes, Amparo, recitó una poesía dedicada a todas las madres presentes y a todas aquellas que ya no están con nosotros; Aquí va un trocito:
“…Que no le
falten tus besos
que no la
olvides un día
deja que al
cerrar sus ojos
con el alma
te bendiga.
Sobre todo
acude a ella
cuando estés atribulado
cuando del mundo recibas
los más crueles desengaños.
Cuando te hastíe la vida
cuando hayas dado un mal paso,
siempre no olvides que tiene
tu madre abiertos los brazos…”
Pero la mayor sorpresa fue cuando salió Aurora la de Kiko a recitarnos una poesía muy bonita sobre los mineros; Una poesía que tantas y tantas veces hemos oído recitar y que a la gente de Llombera, nos llega al alma. Aquí podéis leer un pequeño fragmento:
…Para ti el carbón sale sólo,
me decían los compañeros,
y entonces, yo te grité:
¡Aaahh..! Te estaba viendo
prendida en los metales
que brillaban en el techo.
Yo arranqué treinta vagones,
cuarenta, cien, doscientos
¡son casi doscientos duros!
Y tú vertiendo veneno
de hidalguías y de clases
repetías sonriendo…
Yo he nacido señorita
¡y tú, naciste minero!...
******************************************************
Y comenzaba
la merienda: Colocamos las mesas y la gente se empezó a acomodar para poder
degustar lo que se había preparado y después, como estaba anunciado, se tomaba
el chocolate ya tradicional de estas fechas, con las ricas torrijas de leche y
de vino blanco que las mujeres habíamos hecho la noche anterior.
…Y, de
repente, cuando habíamos acabado de merendar, del fondo del bar surgieron unos
acordes que parecían provenir de un acordeón y, efectivamente, cuando volvimos
la cara allí estaba: ¡Mª Jesús y su acordeón! (claro! la nuestra, la del
vasco…)
Río verde…
Las vacas del pueblo ya se han escapao…
Ese lunar que tienes, cielito lindo, junto a la boca…
La
acompañamos cantando, preparándose una fiesta que pa qué… pa qué…
Y para despedir a esta gran Compañía de
Teatro “El Castro” de Santa Lucía le cantamos aquello de…
“Adiós con
el corazón,
que con el
alma no puedo
al
despedirme de ti,
al
despedirme me muero…”
Hasta la
próxima vez y gracias por habernos hecho pasar un rato tan agradable.
*********************************************************
Y asina, cuando ya quedábamos los últimos alrededor de una mesa en el bar, finalizábamos este día con una ilusión en nuestra mente… Y… Si hiciéramos en Llombera una compañía de teatro..? Quizás para otro año estrenemos una pequeña obra nosotros mismos… ¿Alguien se apunta...?
VÍDEO DEL DÍA DEL TEATRO:
viernes, 9 de marzo de 2012
EL CARNAVAL 2012 EN LLOMBERA
![]() |
Cartel de carnaval |
Crónica del carnaval 2012:
Otro año más se podían oír las voces de la gitanada que recorría el pueblo de Llombera con sus cánticos de carnaval, esas mismas canciones que todos tenemos guardadas en la memoria porque desde niños las hemos oído tantas veces… y asina, con el paso del tiempo y de tanto repetirlas se han quedado retenidas en nosotros para siempre…
…El martes de carnaval, de gitana me
vestí
entré en un salón de baile y a mi novio
perseguí.
“Gitana mía gitana, gitana mía por
Dios
echa la buenaventura, la suerte que tengo
yo”.
La suerte que tienes tú, te la voy a decir yo:
Eres alto y buen mozo y tienes buen
corazón;
Sólo tienes una falta, que eres falso en
el amor.
Tienes dos comprometidas, comprometidas
de amor
la una es alta y morena, la otra más
rubia que el sol;
No te cases con la rubia, que serás un
‘desgraciao’
cásate con la morena y serás ‘afortunao’.
Pero Pepe no hizo caso, con la rubia se casó,
y al cabo de siete meses, a Pepe ya le
pesó.
Adiós Pepe que me voy, que mi familia me espera
Si quieres saber quién soy,
Sombrero, traje de chaqueta (procurando
que el pantalón sobrepasara la cintura y con el cinto bien apretado), llamativa
corbata y una buena cacha (a poder ser, muy usada);
También se pintaban unas grandes patillas y un buen bigote que, a falta de pinturas, solía hacerse con un corcho quemado.
También se pintaban unas grandes patillas y un buen bigote que, a falta de pinturas, solía hacerse con un corcho quemado.
.jpg)
Para vestirse de gitana, la indumentaria
constaba de: Pañoleta en la cabeza, con una bonita rosa de papel (en el barrio
abajo las niñas le llevaban los papeles de colores a la tía Eloína para que les hiciera las rosas),
mantón sobre los hombros, blusa, saya, rodao, falda de volantes, mandil,
madreñas...”
Acompañados por el buen
tiempo que tuvimos este año, la gitanada
fue pidiendo por todas las casas del pueblo portando unas hermosas cestas de
mimbre, donde se guardaban las ricas viandas que la gente nos iba dando,
para luego poder hacer las sopinas de
carnaval.
"Dadnos huevos o`torrenos´o dinero para pan,
Luego las cocineras con las calderas preparadas con el agua,
comenzaron a elaborar las ricas sopas,
picando el pan, el chorizo, el bacalao…y aderezándolo por último con un buen
refrito.
Una vez hecha la comida nos dispusimos a comer nuestras exquisitas sopas de carnaval en el bar del pueblo y como es costumbre, sin olvidarnos de llevar la escudilla y ‘la cuchar’.
Además de las sopinas también había en el menú unos ricos huevos ‘escabechaos’, choricín cocido y de postre melocotón en almíbar.
Toda la gente ya sentada
comenzó a degustar “nuestro plato estrella” que, por cierto, hay que decir que
cada año las cocineras se superan más, si cabe…
Y allí estábamos… disfrutando de este momento y de este pueblo que yo no sé que tiene… que nos encanta juntarnos en él y compartir todo el tiempo que podemos, como este día sin igual.
Y los que este año no han podido venir por distintas circunstancias que no se lo han permitido, este día estoy segura que no se les pasa por alto y están pensando en todo momento en el pueblin de Llombera y en su carnaval.
Como el día fue tan ‘soleao’, de estos días que a veces tiene febrero... los niños y los más grandes pasamos toda la tarde por los alrededores de la casa la escuela, paseando o sentados por los muros.
Y llegando las nueve de la noche, nos dispusimos de nuevo a preparar para la cena en el bar; calentamos de nuevo las sopinas y el menú de cena incluía tortilla de patata, empanada de bonito y para los más jóvenes hamburguesa y de postre las riquísimas orejas de carnaval con chocolate; esas orejas caseras que hacemos las mujeres el día de antes. (Hacia unas quinientas orejas nos salen más o menos…)
Y después de la cena…llegó
el baile; este año amenizado por “Sonido Corco”
Y con ello, el baile de
piñata, que como bien sabéis, “se celebraba el
domingo posterior al martes de carnaval, por la noche en el salón de baile del
tío Santiago, donde tocaban Alejandro y Urbano.
Se forraba con papel de colores
una pollera (andador con forma de campana de mimbre que antiguamente utilizaban
los niños para aprender a andar), la pollera se llenaba de cintas cosidas que
colgaban y estaban numeradas;
Cada pareja en el baile iba pasando por debajo y
tiraba de una cinta; Después se hacía una rifa y los agraciados recogían con
gran entusiasmo el premio, que solía ser un mazapán.
Posteriormente
esta celebración se hizo en el salón de baile de Aureliano”
Las galletas,
Ana (la de la carretera)
Celia (la de
Alberto) la tarta de chocolate
Rubén, Sergines, Rodrigo, Clara, Ramón, asina se
llevaron hasta diez dulces premios caseros que se
suelen dar en la piñata
llevaron hasta diez dulces premios caseros que se
suelen dar en la piñata
Y por fin… Era la hora del concurso de disfraces, el local estaba a rebosar y como todos los años había mucha gente disfrazada.
Estaban “los blanca nieves y las 7 enanitas”,
con su príncipe y su bruja madrastra, que ganaron el primer premio en la
modalidad de grupo
También he podido ver a las reinas de corazones, como la del cuento de Alicia en el país de las maravillas, si si, aquella que decía: “que le corten la cabeza, que le corten la cabeza…
Una pareja de
trogloditas ganadores del primer premio en la modalidad de pareja
Una familia
entera de piratas, hasta los más peques traían parche en el ojo y pata de palo…
Caballeros
templarios. Damas de la época medieval. La vieja el visillo. Tirolesas. Un payasín.
Bailarinas de ballet clásico. Un capitán de barco. Trancas y Barrancas. La
familia de los increíbles. Mejicanos, si si, del mismo Méjico…Un joven hippie. Unas
chicas vaqueras. Un pequeño indio. El zorro. Un grupo misterioso ocultos
tras las máscaras de vendetta. Una novia. Dos tiestos de geranios. El bailón de
Elvis Presley. Una morita. Unos caretones de toda la vida…Una preciosa ratoncita
Mini Mouse. Una chica charlestón
Un gran caretón ganador del primer premio de la modalidad de careto
Y… bailando, bailando,
la noche del carnaval en Llombera llegó
hasta altas horas de la madrugada
¡Viva el carnaval, viva para siempre el Carnaval de Llombera!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)