Otoño

Otoño

jueves, 8 de marzo de 2012

Página web de Llombera. Palabrero.

La Fayona de Llombera
PALABRERO

Introducción:

Estas “formas” de nuestro hablar cotidiano, en las que se contempla un modo propio y particular de entender o comunicar, no pretenden ser vocabulario en un sentido estricto y mucho menos someterse a método lingüístico alguno; solamente reflejan el deseo de rememorar una forma de expresión característica de nuestra gente a la vez que con ello, no sólo recordamos… Sino que también, hacemos perdurar rasgos comunes a través de algo tan importante como es la palabra y su significado.

A

Abarullar: Desordenar. Embarullar. Poner desorden en las cosas. Hacer algo de prisa y mal.
A barullo: Gran cantidad de algo, ej.: "Había gente a barullo". 
Abatanar: Acaparar. Hacer las cosas con prisa o atropelladamente. 
Ábate: Mira que... Ahora que... Ej.: “Todo el día se está quejando, pero ábate que hablemos de salir...”.
Aberruntar: Barruntar, prever.
Abeseo: Sombrío, lugar donde no da el sol.
A botasilla: Hacer salir algo o a alguien rápidamente.
Aburarse: Quemarse, tostarse en exceso.

Acallantar: Consolar al niño en su llanto.
Acarretar: Acarrear. Transportar en carro.
Achiperres: Trastos. Utensilios necesarios para realizar las tareas propias de un oficio o profesión.
Acizañar: Cizañar, encizañar. Promover disensión o incitar a las personas o animales a que peleen o se enemisten. 
Acochar / cochar: Acostar. Dormir al niño en brazos; “Se decía a los niños: ¡Cóchate!”
Acuciar: Meter prisa.
A degüello: Decir algo con intención de hacer daño, ej.: Le ‘tiró’ a degüello.
A desmano: Que queda fuera del camino que se va a seguir. Desencaminao.

Adiles: Pacederos. Pequeños trozos de terreno que cuando dejaban de labrarse, se dedicaban para pacer las vacas.
A esgalla: Con gran abundancia, ej.: "Sobró comida a esgalla”. 
A esgarrapellejo: En grandes cantidades.
Afalagar: Acariciar, ej.: “Cuanto más se le afalaga, más ‘enrisca’ el rabo”. 
Afijao: Ahijado.
Aguantar: Ir deprisa, ej.: “Vete por el botijo ¡aguanta!” Darse prisa en hacer algo. Sujetar una cosa, ej.: “Aguanta la mula mientras voy a por el pienso”. 
Aguardar: Esperar.
Aguinaldo: Regalos que el día de reyes iban a buscar los niños a casa de sus padrinos.
Aijón: Aguijón.
Ajustar: Ponerse de acuerdo en el precio de un trabajo.
A la abrigada: Lugar resguardado al abrigo del viento, ej.: “Las mujeres tejían sentadas a la abrigada”. 
A la birulé: De cualquier manera.
Alamares: Vestimentas o adornos mal atoldaos.
Alambrar: Clavar un alambre en el hocico del gocho para que no pueda hozar. 
Alante: Adelante.
Alazas: Decir algo con lo que otro se 'envalentona'.
Albarda: Especie de almohadilla de paja forrada con cuero o lona que se ponía en el lomo de las caballerías para montarlas.
Alfilitero: Especie de almohadilla para clavar agujas y alfileres. 
Alipende: Persona traviesa y 'endina'. Pícaro, sinvergüenza, persona que quiere sacar provecho de lo ajeno.
Aloriao: Tonto. Mal de la cabeza.
Amalisnar: Infectar. Empeorar o degenerar un bulto, una herida, etc...
A manta: Parecido a "a esgalla". Abundante.
Amañarse: Arreglarse mejor. Apañarse. Estar acostumbrado a usar un instrumento o herramienta de una forma concreta o a una mano.
Amasera: Cajón de madera, generalmente con patas, que se utilizaba para elaborar la masa del pan. 
A mayores: Más, además.
Ambute: A embute. Mucho, en demasía.
Amolar: Fastidiar, “no me amueles...”.
Amontalgao: Que crió hongos por la humedad, (se suele aplicar a la ropa).
Amorgar: Remojar. Ablandar.
Amortisgao: Casi apagado. Se refiere principalmente a la lumbre cuando se va quedando ‘entre sí’, con poca energía.
Amorunarse: Ponerse ‘mohino’, (que cuando se enfada no habla).Esconderse, quedarse quieto.
Amostecerse /amustecerse: Ponerse mustio, marchitarse.
Andancio: Enfermedad contagiosa en general, ej.: “Hay andacio” ( hay una epidemia de gripe, catarro, gastroenteritis, etc...).
Andorga: Se decía “llenar la andorga” con el significado de panza, barriga. 
Andurriales: Malos caminos.
Antiojos: Gafas.
Añusgarse: Atragantarse.
Aonde: Donde.
Apalambrar: Quemar el sol. 
Apalpar: Dar unos azotes pequeños a un niño. Tocar una cosa al tacto.
Apego: Cariño. Afecto.
Apencar: Tener que 'cargar' o responsabilizarse de algo.
Apendonar: Poner un palo con un trapo, o cosa similar, en una tierra para avisar de que está sembrado o acotado y que no entre el ganado.
Apercollar: Ahogar.
Aperios: Aperos de labranza.
Aperrillar: Lanzar pedradas o perdigones.
Aplear: Estropear. Dejar hecho un adefesio.
A porrillo: Mucha cantidad.
Aposento: Dependencia de la casa.
Aquedar: Detener el ganado, impedirle que entre en un sitio. 
Arciar: Secar y agrietarse la cara o las manos con el frío.
A rebato (Tocar las campanas): Sonido de campana que avisa de algún peligro o necesidad inminente. Su repiqueteo rápido y constante es inconfundible y sirve para convocar al vecindario, casi siempre con motivo de algún incendio.
A rejolinas: Cargar a alguien a la espalda.
Arimar: Arrimar.
Armante: Conjunto de las maderas del tejado.
Arniajo: Chiquitín. Persona pequeñuca.
Arracás: Pendientes.
Arramplar: Apropiarse de algo que no nos pertenece, sin dejar ni rastro, ej.: “Entraron y arramplaron con todo”.
Arranque: Fuerza, valor, energía. 
A raspafilón: Rozar levemente a alguien. Pasar rozando.
Arrastrear: Amontonar la yerba en los prados, con el rastro. 
Arrebañar: Dejar el plato como una patena. Rebañar el plato. Aprovechar los restos de un plato, cazuela etc...
Arrebellar: Arañar. Hacer raspaduras en la piel o en otra cosa, ej.: “El guaje se cayó y anda ‘to’ arrebellao por las rodillas”.
Arreblagarse: Abrir las piernas en exceso, agachándose ligeramente. Ponerse a horcajadas sobre una caballería. 
Arrebucido: Hecho un ovillo.
Arrebucir: Enrollar, liar.
Arrebujar: Arrugar. Encoger.
Arrecadar: Guardar algo ordenadamente.
Arrecirse: “Helarse” de frío.
Arremangarse: Remangarse. Decidirse a hacer una cosa, al fin. 
Arrendar: Alquilar.
Arrepuñar: Agarrar con ansia y avaricia.
Arrodear: Dar un rodeo.
Arrollar: Mecer la cuna.
Artesa: Pieza cóncava de madera utilizada en la matanza.
Artinao: Oxidado.
Aruñar: Arañar.
Asfoto (Estar): Esperar a que otro haga algo que hay que hacer, para no tener que hacerlo uno.
Asurar: Quemarse la comida ligeramente. También se suele aplicar a “quemar la ropa con la plancha”.
Atadijo: Atadura mal hecha.
Atajar: Detener. Hacer apartados con las ovejas o con el ganado en general. Acción de llevar al ganado al lugar al que se quiere que vaya. Hacer un recorrido por el camino más corto.
Atarazar: Cortar, ej.: “Cortando jamón me ataracé un dedo”.
Atisbar: Atender. Observar.
Atoldao: Arreglado, (bien atoldao, mal atoldao...).
Atollarse: Estancarse en el barro.
Atornar: Parar, sujetar. Poner piedras, barro, ramaje etc... Para retener el agua.
A tragalaperra: Comer muy deprisa.
Atropar: Hablar ‘sin conocimiento’. Recoger. Hacer acopio de algo.
Atropos: Cosas mal compuestas.
Atuñao: Rácano, tacaño.
Auja: Aguja.
Avenirse (estar avenido): Tener derecho a médico o veterinario mediante el pago de una cuota.
Aviao: Recogido, ordenado, compuesto.
A voleo: Cálculo que se hace, sin pesar o medir. 
Azogue: Desazón. Dícese de la persona que no puede estarse quieta y no para. Se decía: “Parece que tiene azogue” (hormiguillo).
Azulete: Añil, azul. Pasta de añil en bolas que se empleaba para dar color azulado a la ropa blanca después de lavarla.

B
Babar: Babear.
Bajero: Que está abajo del todo, ej.: “A lo bajero del montón de ropa está la blusa”.
Baldao: Dícese de quien no tiene iniciativa, de quien es poco activo y es torpe en sus acciones, ej.: "Éste es un baldao, no vale ‘pa’ nada".Muy cansado, muy fatigado.
Balde: Recipiente grande, con asas, utilizado en faenas muy dispares. 
Baleo: Escobón fuerte, para barrer la era.
Balumbo: Cosa grande y voluminosa.
Banco: Especie de mesa donde se mata el gocho. Asiento.
Bandoga: Vientre de la vaca, oveja, etc...
Barruquete: Barro. Barrillo suave y pegajoso que se forma en invierno al ablandarse por efecto del sol, la tierra helada.
Bartola (Tumbarse a la): Abandono y despreocupación.
Báscula: Instrumento para pesar, consistente en una plataforma donde se coloca lo que se ha de pesar y una palanca de hierro de un solo brazo que marca con unas estrías los gramos, hay una pesa que se desliza por el brazo y se equilibra con lo que se pesa, se miran las marcas del brazo y se sabe el peso. 
Bastilla: Dobladillo. Bajo de una prenda.
Batuchar / batuchear: Mover los líquidos dentro de un recipiente para que se mezclen. Jugar los niños con el agua.
Berrar: Berrear.
Berruntar: Intuir.
Bien demás: Estar de holganza y no querer o no saber qué hacer.
Bigardo: Chico muy alto, y ‘desgarbao’.
Birlar: Robar con astucia. Tirar la bola por segunda vez en el juego de los bolos.
Birriondo: Verde o a medio cocer.
Blincar: Brincar.
Bocalón: Persona que habla mucho y con poco sentido.
Bocinal: Hueco para guardar cosas.
Boja: Ampolla.
Boraco: Agujero. Cueva.
Bozo: Utensilio de alambre con forma de red que se ponía a las vacas en el morro para impedir que comiesen.
Brazao: Cantidad de algo que se puede transportar en los brazos de una sola vez.
Brinquillo: Anilla colocada en el hocico del cerdo para que no hoce.
Buevo: Huevo.
Bufonazo: Contestación airada.
Buñica / boñica: Boñiga. Excremento de la vaca.
Butillo: Estómago del 'gocho'.

C
Cabás: Maletín escolar.
Cabo de año: Misa que se hace en recuerdo del muerto, un año después de fallecer.
Cacha: Bastón.
Cachiparra: Garrapata.
Cacho: Pedazo de pan u otra cosa.
Cacía: 'Cacharros' de cocina.
Cadriles: Zona lumbar y ‘posaderas’.
Cagajón: Heces del burro.
Cagaprisas: El que siempre anda con prisa y mete prisa a los demás.
Cagarruta: Excremento de las ovejas, muy apreciado como abono.
Caída: Partes de una res o gocho en la matanza (corazón, hígado, pulmón, etc...)
Calendas: Apuros.
Callar (un dolor): Cesar un dolor.
Campano: Vaso grande de vino.
Campante: Tranquilo. Animoso ej.: “Se lo dijimos y se quedó tan campante”.
Campareto: Terreno en cuesta y con poca vegetación.
Cancilla: Puerta hecha a manera de verja, que cierra los huertos, corrales o jardines.
Candil: Instrumento que usa aceite para alumbrar. De forma genérica instrumento para alumbrar.
Candil de carburo: Este aparato servía para alumbrar en la mina y también en casa. Consta de un asa, con un gancho para colgarlo, y dos recipientes. En la parte de abajo, el pote, se echaba la piedra blanca de carburo, y en la de arriba el agua. En la parte superior del candil hay una llave para regular la caída de agua y por tanto, la intensidad de la llama. La combustión del agua con el carburo produce un gas, que sale por un pitorro, con un orificio muy fino, al que se le prende fuego, provocando la llama. En la mina si se apagaba, era señal de que no había oxigeno. 
Candonguear: Salir de casa a dar una vuelta, sin ir a un sitio fijo.
Candonguera / o: Que no para en casa.
Canso de...: Harto de...
Cantina: Taberna que, además, solía ser la tienda del pueblo. 
Caña: Tuétano del hueso.
Caño: Fuente del pueblo.
Carbeta: Terreno inclinado, parecido al campareto. 
Carburo: Mineral para el candil de carburo.
Carcañales: Calcañales. Talones.
Cárcava: Arroyo o camino escarpado, donde va a parar el agua de las lluvias.
Carda: Cardadera. Instrumento de madera a modo de cepillo con púas metálicas y mango, que se usaba para cardar (esponjar) la lana. 
Cariego: Que vende caro.
Carraca: Instrumento sonoro de madera, que se usaba durante la Semana Santa, en la iglesia. Es una caja de resonancia que consta de un eje formado a modo de dientes o salientes, que se hacía girar e iba golpeando una tablilla de madera; Sonaba a medida que iba girando, pegando la tablilla sobre los dientes del eje.
Carrancas: Carlanca. Collar ancho y fuerte, erizado de puntas de hierro, que protege a los mastines de las mordeduras de los lobos, ej.:“¡Vaya carrancas que llevaban los perros de ‘Cariño’...!”.
Carrao: Carrada. Se dice cuando el carro está muy cargado de leña, hierba, etc...
Carrillo: Mejilla.
Casar: Casarón. Casa en ruinas o destruida. Solar edificable.
Cascar: Quitar la cáscara a los frutos secos.
Castrón: Macho de cabra.
Catar: Despiojar.
Catasol: Especie de margarita chiquitina que crece a millares por nuestros prados, con los primeros rayos del sol de la primavera.
Cazuelo: Vasija de barro ancha, alta y sin asas, para las sopas de ajo.
Ceba: Hierba seca del pajar para alimentar los animales.
Cegarse: Volver a llenarse de tierra un pozo o manantial.
Celar: Recular. Andar para atrás la pareja de vacas.
Cencerro / cencerra: Campanilla cilíndrica, por lo general de hierro o cobre, para atar al pescuezo de vacas, cabras...
Ceneque: Cacho grande de pan, queso, etc...
Ceranda: Especie de criba.
Cerrar: Cercar con una sebe o alambre.
Cerras: Flecos. Tiras de cuero de las mullías, que cuelgan sobre la frente de las vacas cuando van uñidas.
Chamargal: Terreno por el que se remaniza agua.
Chambra: Blusa antigua.
Chamuscar: Quemar el pelo del gocho en la matanza. Querer empezar a quemarse algo.
Chanclos: Especie de zapatillas de goma para el agua.
Chapa: Parte superior de la cocina de carbón.
Chapurreo: Parloteo incomprensible.
Chapuzar: Mojar. Batuchar en el agua. Salpicar de agua. 
Charrateras / ‘chorreras’: Mugre, gotas de suciedad en la ropa, producidas por restos de comida.
Charruscar: Quemar, 'achicharrar'.
Chaveta: Especie de pasador para enganchar la puerta y que quede cerrada. Fig.: loco.
Chichos: Picadillo. Carne preparada para hacer los chorizos y que se consume frita, antes de meter en la tripa.
Chiripa (De): De casualidad.
Chiscar: Salpicar.
Chito: Voz para espantar al perro.
Chiva: Cabra.
Chivina: Voz para llamar a la cabra.
Chopa: Planta pequeña del chopo.
Chosca: Buena lumbre.
Chupa: Mojadura.
Chupe: Tener chupe: Tener encanto, dar de sí, sacar partido a algo, ej.:“Bah! Esa tienda que abrieron no tiene chupe”.
Chupitel: Hielo que se forma en el borde del tejado al caer el agua. Carámbano.
Chupón: Que siempre intenta sacar provecho de los demás.
Churre: Suciedad.
Churumo: Chorrito cremoso, por ejemplo, de la manga pastelera.
Cimero: Que está por encima. Arriba. Hacia el norte o hacia lo alto, ej.:“A lo cimero del pueblo hay una fuente”.
Cimorrera: Catarro de nariz.
Cinto: Cinturón.
Cirineo: Cireneo; Decimos “venir como un cirineo”a, venir sucio de arriba a abajo.
Cisco: Restos de carbón que salen por la chimenea.
Clavo: Especie de verruga.
Cobertor: Manta. Manta pesada de lana.
Coco: Gusano o pequeño bicho desconocido.
Cocoso / a: Fruta atacada por las orugas.
Columbiarse: Columpiarse.
Collarón: Útil para adaptar las caballerías a los carros.
Comisquear: Andar comiendo entre horas.
Comistrajo: De poco comer.
Comparanza: Comparación.
Confite: Dulce pequeño, redondo y con terminación áspera que se “tiraba” en los bautizos y bodas.
Conocimiento: Sentido común, ej.: “No tiene conocimiento, no razona”.
Contra la mañana: Al amanecer, ej.: “Me quedé dormido contra la mañana”.
Copona: En las cartas, as de copas.
Cornales: Correa de cuero para sujetar el yugo a la cabeza de las vacas.
Coronjoso: Roto por la carcoma. 
Corra: Ristra de chorizo o morcilla. Cada una de las tapas redondas, en las cocinas de carbón.
Corredor: Galería. Especie de balcón alargado, en el exterior de las casas.
Corrusco: Cada uno de los dos extremos de la barra de pan.
Corte (La): Cuadra. Establo para ovejas y cabras.
Cortejar: Hablar entre novios.
Coruja: Lechuza.
Corvejón: Hueso saliente de las patas de los animales. Articulación entre la parte inferior de la pierna y superior de la caña en las extremidades posteriores de los cuadrúpedos, ej.: “Estaba tan blando que ‘se atollaba uno’ hasta el corvejón”.
Coscas: Cosquillas.
Cribil: Muchas cosas juntas.
Cuarterón: Una clase de paquete de tabaco. Contraventana.
Cuartillo: Medida de capacidad equivalente a medio litro.
Cuarto: Habitación.
Cubierto: Tenedor.
Cubil: Gochera, cuadra de los gochos.
Cuchar: Cuchara.
Cuchiflitos: Golosinas, manjares refinados.
Cuculillo: Flor de hojas verdes y flores amarillas, en racimo, que prolifera por nuestros campos, en primavera.
Cuelga: Collar de dulces que se ponía (y pone) a los niños (y mayores), en el día de su cumpleaños. 
Cuelma: Paliza.
Cuelmo: Paja de centeno usada para hacer antiguamente los techos de las casas.
Cumbre: Parte más alta del tejado.
Cundir: Dar mucho de sí.
Curioso: Habilidoso, bien preparado, ordenado. Bien proporcionado sin llegar a guapo.

D
Danzante: El que tuvo la culpa de alguna trastada que ocurrió.
De balde: Gratis.
De repente: Expresión de pronto , sin avisar, sin motivo aparente.
Deahecho: Todo seguido.
Decontinuo: Continuamente.
Dedil: Especie de fardela chiquitina, que se usaba o se usa para proteger la venda que cubre un dedo enfermo. 
Demediao: Lleno hasta la mitad.
Dentera: Sensación en los dientes al comer algo frío o fruta verde, rascar con las uñas, etc...
Derrangao: 'Hecho polvo'. Cojo.
Desatornillar: Destornillar.
Desbaratar: Estropear.
Desencaminao: Fuera del camino que se piensa seguir. ‘Andar’, fuera de la realidad o del ‘buen camino’. 
Desengafar: Desahogarse.
Desenvuelto: Persona hábil con mucha capacidad para hacer las cosas.
Desgüesar: Deshuesar.
Desmenujar: Desmenuzar algo, (pan, hurmiento...). 
Desperdigao: Esparcido, perdido, extendido.
Despintarse: No reconocer o identificar a alguien, ej.: “A mí ese ya no se me despinta”.
Dir: Ir. 
Discutinio: Discusión.
Disurdir: Decidir.

E
Embarrao: Lleno de barro.
Embazao / zá: Estado físico en el que puedes quedar, después de un golpe o caída violenta de barriga.
Embobarse: Entretenerse o distraerse, de modo que no se atienda a lo que se está o se llegue tarde a algún sitio.
Embotijarse: Beber demasiada agua. 
Empandiná: Persona con sensación muy incómoda, de empacho o hinchazón.
Empapizarse: Necesitar llorar y no querer o no poder. 
Empinar: Alzar. Hacer subir. Figuradamente “empinar el codo”: Beber.
Empindio: En mucha cuesta.
Emponderar: Alabar. 
En tenguerengue: Con poco equilibrio. Inestable.
Enanchar: Ensanchar.
Encampanetao: Muy lleno, que levanta por encima del borde.
Encarnao: Colorado (el rojo es más vivo).
Encetar: Empezar un jamón o cecina.
Enderechar: Enderezar.
Endino: Perverso.
Enfilao: Borracho.
Enflorinarse: Enfadarse. Alborotarse.
Enfurruñao: Enfadado.
Engalamondrao: Enamorado.
Enganido: Aterido. Se aplica a dedos y miembros entumecidos por el frío que entorpecen los movimientos normales. 
Enjaquimar: Encargar a uno un trabajo, más bien desagradable.
Enriscar: Enrollarse sobre sí mismo.
Enseñao (Estar): Estar acostumbrado, estar habituado a algo.
Entafarrarse / enzafarriarse: Mancharse mucho. Ponerse foceras.
Entamar: Ponerse manos a la obra. Empezar a preparar algo. Principiar, ej.: “Tengo que entamar a ver si pintamos este verano la pared”.
Entelarse: Hincharse. Malestar del ganado vacuno que se llena de aire, al comer verde o mucho o deprisa…
Entisnao / escisnao: Manchado de carbón o ceniza.
Entornar: Dar la vuelta o ladearse el carro.
Entrecallar: Cocer algo ligeramente, ej.: “¡Qué bueno estaba el chorizo entrecallao que nos daba mi madre cuando veníamos a casa en el recreo”.
Entresacar: Dejar más ralo un fruto.
Entretelas: Entrañas. Se utilizaba la expresión: ¡Hijo de mis entretelas!.
Enzarzarse: Pelearse, meterse en una pelea.
Esbaratar: Destrozar.
Esbardo: Persona muy enérgica y rápida en la ejecución de los trabajos.
Escabechina: Lío, desorden, destrozo.
Escabuchar: Cavar superficialmente, el sembrado, para quitar las malas hierbas.
Escachar: Romper. Estrellar contra el suelo. Romper a mano las vainas de las legumbres. Quitar la cáscara a los frutos secos. 
Escajistrao: 'Desarmao', 'Destrozao'.
Escalabrarse: Hacerse heridas al caer.
Escaldar: Meter algo en agua hirviendo. 
Escamao: ‘Quemao’ con agua hirviendo. Desconfiado. 
Escampar: Aclarar el día, tras la lluvia.
Escañil: Banco con respaldo, más estrecho que el escaño.
Escaño: Banco con respaldo, normalmente situado en las cocinas.
Escapao: Enseguida, deprisa, rápido.
Escardillo: Azada.
Escarduzo / za: Arisco/a.
Escazoletao: Que anda y hace las cosas con demasiada rapidez.
Escelentá: Mujer que va muy deprisa, sin reparar en lo que hace.
Escentellar: ‘Estrellar’, pegar, agredir.
Escentellarse: Ir deprisa y caerse.
Esclarada: Trozo de monte, sin masa arbórea.
Esclicao: En cuclillas.
Escoba (de monte): Escoba hecha de urces o similar, para barrer el corral.
Escogido /a: Persona de paladar demasiado fino. Persona muy selectiva para todo.
Escogorciarse: 'Mondarse' de risa.
Escolindar: Rebuscar, indagar, fisgar.
Escolumbrar: Coronar un alto, pasando al otro lado.
Escolumbrarse / escolombrarse: Perderse de vista en el horizonte.
Esconreir: Sonreir tímida o maliciosamente.
Escorreduras: Últimas gotas de un liquido.
Escudilla: Vasija de barro con asa o asas que se solía usar para comer las sopas de ajo.
Escurecer: Oscurecer. Anochecer.
Escurujarse: Agacharse. Ponerse en cuclillas.
Esfarrapar / desfarrapar: Romper, destrozar. Estropear, hacer jirones las ropas.
Esgalazar: Destrozar.
Esgañarse: Ahogarse por algún obstáculo o presión en la garganta.
Esgarrancharse: Romperse una rama separándose del tronco.
Esgorrumbarse: Caerse una pared que se encontraba en mal estado.
Esguila: Esquila. Campanilla. Cencerrín que se cuelga a las ovejas, del pescuezo.
Esjuagar: Enjuagar. Lavar ligeramente un recipiente. 
Esmanicá: Persona poco habilidosa.
Esmiajar: Desmigajar.
Esmorrarse: Caerse de morros.
Esnucarse: Matarse de un golpe en la nuca.
Espalar: Quitar la nieve con una pala.
Espantarse: Sobresaltarse bruscamente una caballería.
Esparabán: Movimiento agitado, irregular y esperpéntico.
Esparcir: Extender.
Esparramarse: Desparramarse.
Espellejarse: Despellejarse.
Espellicar: Esponjar lana con las uñas.
Espetar: Clavar.
Espetera: Busto femenino.
Espirriar: Expeler de golpe y de forma involuntaria, agua o alimento que se tiene en la boca, a causa por ejemplo, de una risa repentina.
Espolín: Enfado, llorera. Bronca.
Esprecetar: Querer o hacer algo con ansia o prisa.
Esquilar: Quitar la lana a las ovejas.
Estaburdío: Desplante. Palabra hiriente.
Estacarse: Hundirse en el barro.
Estalaje: Brío, disposición. Nosotros la empleamos en sentido negativo para expresar lo contrario, ej.: “No me extraña que el negocio le vaya mal, con el estalaje que tiene...”
Estazar: Una vez matado el cerdo, separar y preparar sus distintas partes.
Esteriveles: Trastos. Cosas heterogéneas en desorden.
Estilla: Astilla.
Estingarriao: 'Tumbao' de cualquier manera.
Estingarriarse: Tumbarse relajadamente con piernas y brazos extendidos.
Estordigar: Crecer, prosperar.
Estranguaeras: Palos curvados que se colocan (uno a cada lado) en la parte delantera del carro, para sujetar la hierba.
Estrébedes: Soporte metálico de tres patas para poner el pote al fuego.
Estripar: Reventar.
Esvillaero: Montón de cáscaras.

F
Fachoso: Feo. ‘Desastroso’, ej.: “Está fachoso con ese traje”.
Falcochona: Desordenada, sucia y desaliñada.
Falispas: Ceniza todavía incandescente que salta de la lumbre o que sale por la chimenea y esparce el viento. También, pequeños copos de nieve.
Faltriquera: Bolsa interior de la saya.
Fardela: Bolsa de tela, con cinta para cerrar. Saquito de tela que usaban los mineros para llevar la merienda.
Fariñas: Comida tradicional, hecha con harina de maíz.
Farol: Caja rectangular, formada de vidrios con agarradera, en la parte superior. Dentro de la caja se colocaba aceite, en una especie de tacita, con una mecha hacia arriba, la cual se iba quemando, produciendo la luz. 
Farrapo: Cosa muy pequeña. Ropa hecha un jirón.
Farraspina: Pequeñísima cantidad de una cosa, ej.: “Me dió pan y unas farraspinas de jamón”.
Fato: Fatuo. Tonto. Presuntuoso y ridículo. 
Fayuco: Hayuco. Fruto del haya.
Fayuquero: Nombre que se da a los de Llombera en alusión a los frutos del haya, árbol tan característico del pueblo.
Fea: Carta que no vale nada en el juego de la brisca.
Fedonchas: Flor que se cría en nuestros hayedos.
Feje: Conjunto de ramas de roble que se ataban con otra rama flexible y se almacenaba, para alimentar a los animales en invierno. Haz de leña.
Felecho / flecho: Helecho. Planta que no tiene flores.
Fenecer: Morir.
Fervío: Remedio contra los catarros, que consiste en azúcar requemada y leche.
Ferranchos: Bisutería de poco valor.
Ferruñoso / furruñoso: Oxidado.
Figuras: Esparabanes.
Flechal o flechar: Lugar donde se crían helechos.
Foceras: Mancharse la cara, alrededor de la boca, al comer o beber.
Fogata: Lumbre.
Follascos: Fejes hechos con ramas de roble.
Fonsear: Laborear.
Forgar: Trabajar la madera, con la navaja. 
Formigos: Pasta de harina.
Frisuelo: Postre elaborado a base de huevo, azúcar, leche y harina, que se fríe en la sartén a cucharadas. 
Friura: Muchísimo frío.
Frondear: Tirar, lanzar.
Fuñico: Persona torpe, poco desenvuelta.
Furrular: Funcionar.
Fuso: Instrumento para hilar.

G
Gabito: Artilugio de madera, para extraer la hierba del pajar. También, instrumento que se emplea para colgar el gocho cuando la matanza.
Gadaña: Guadaña.
Gafo: Áspero.
Galbana: Pereza. Desidia, generalmente a causa del calor.
Galilla: Voz aguda y desagradable.
Gállara / gallarón: Bolas que cría el roble, lisas las primeras, con piquitos los segundos.
Gallear: Fecundar el ave macho a la hembra.
Gallinazo: Excremento de las gallinas.
Ganao: Reses.
Ganao menudo: Cabras, ovejas, en oposición a vacas yeguas, etc... que son ganado mayor.
Gancho: Utensilio de cocina usado para avivar la lumbre. Utensilio de matanza del gocho utilizado para arrastrarlo hasta el banco, para su sacrificio.
Gañote: Garganta. 
Garamuñas: Leña menuda.
Garcilla: Utensilio de metal o madera cóncavo para sacar la comida del pote.
Garduña: Hurón.
Gasiapo: Recipiente con agua, que se cuelga al cinto y sirve para mojar y guardar la piedra de afilar la guadaña. Solía utilizarse un cuerno de vaca, acondicionado para tal fin.
Gasiosa: Gaseosa.
Gasto: Consumo casero, ej.: “Con este dinero no tengo para el gasto”.
Gata: Oruga.
Gatera: Agujero en las puertas para que pasara el gato.
Gazufia: Hambre.
Gerol: Carácter fuerte. Mal carácter.
Gocho: Cerdo.
Gocita: Lista y entrometida.
Gocito: Curioso, meticón.
Golisma: Ansia.
Gorgollón: Burbujas que hace el agua al hervir.
Gorgüelo: Tráquea.
Gorrumba: Chepa.
Grada: Instrumento de labranza.
Grajo: Cuervo de la zona.
Greñas: Pelo revuelto. Planta.
Guadaña: Herramienta manual para segar la hierba.
Guaje: Niño.
Guantada / guantazo: Pequeño manotazo dado a un niño, ej.: “¡Como te dé una guantada, espabilas!”.
Güelo /a: Abuelo, abuela.
Güerar: Empollar los huevos la gallina.
Güero: Huevo que se pierde cuando los incuba la gallina.
Gutir: Emitir sonidos. Hablar. Contestar. Se utiliza a veces cuando queremos enfatizar en que alguien “no osó” contradecirnos, ej.: “Le puse ‘las brevas a cuarto’ y ¡no gutió!”.

H

Hablaje: La utilizamos cuando queremos expresar que, alguien, dice palabras malsonantes, ej.: “¡Vaya hablaje que tiene...!”.
Hacencera / facendera: Trabajo colectivo de todos los vecinos. 
Hacho: Hacha usada en la minería.
Hiladillo: Cordón largo, generalmente de algodón o lana.
Hocil: Instrumento de hierro, recto y ancho, para cortar la leña.
Hogaza: Pan grande redondo típico de León. También se lo llamamos nosotros al fruto de la malva. 
Hoja (Ir a): Ir a por ramas, que se cortan verdes, para alimentar el ganado en invierno.
Hondón: El fondo de un recipiente.
Hornilla: Recipiente con puerta, donde cae la ceniza, en las cocinas de carbón.
Horqueta o forqueta: Rama bifurcada. Se utilizan mucho para sujetar las ramas de los árboles frutales, evitando que puedan romperse por el peso de la fruta.
Hortelana / hortolana: Hierbabuena.
Hoz: Instrumento manual curvado, para segar cereales.
Hozar: Acción de remover la tierra con el hocico, el gocho.
Hozar: Revolver las cosas. Urgar. Labor continua y silenciosa de alguien, vista por otros, ej.: “¡Qué andará éste ‘hozando’ por ahí...”.
Humarera: Mucho humo.
Humeta: Gran cantidad de humo, ej.: ¡Vaya humeta que me hizo hoy la lumbre...!
Hurmiento: Porción de masa de pan que se dejaba de una vez para otra con el fin de poder elaborar el siguiente, sin necesidad de utilizar levadura nueva.

I
Iguala: Cantidad mensual que se pagaba al médico o al veterinario como seguro médico.
Infestarse: Infectarse.
Intierro: Entierro.

J
Jabonadura: Paliza.
Jacía: Temperamento.
Jarca: Se aplica al grupo o pandilla, generalmente, un poco pendenciera, “¡Vaya jarca...”. 
Jarrear: Llover torrencialmente. Llover 'a cántaros'.
Jato/a: Ternero/a.
Jergón: Colchón de paja.
Jijas: Persona menuda y delgada.
Jijos: Alimento consistente en trocitos de unto de cerdo refritos en la sartén, sin aceite, y procurando que suelten la grasa hasta quedar lo más ‘secos’ posible; Se les añade azúcar y se comen con pan. (Se decía que era bueno para los catarros).
Jostrear: Restregar fuerte algo, contra otra cosa, ej.: “Jostrea el saco contra esa piedra, ‘pa’ escurrirlo y que se vaya secando...”.
Jostroleo: Juerga, algarabía, lío.
Juego: Articulación.

L
Lagaña: Legaña.
Lamargo: Terreno húmedo y, más bien sombrío.
Lamber: Lamer.
Lambiona: Persona golosa.
Lamparón: Gota de grasa o suciedad en la ropa, producida por restos de comida.
Lanas: Pelo mal arreglado.
Larguero: Fuente alargada de porcelana o loza.
Larguero: Laterales de la cama donde se apoya el somier.
Lástrigo: Cuarto oscuro, sin ventanas.
Lejones: Allá lejos (lenguaje infantil).
Leñero: Lugar donde se guarda la leña.
Libramiento: Nómina. 
Limpias: En los animales, placenta expulsada después del parto.
Llamar (a la pareja de vacas): Conducir la pareja desde delante. Atraer.
Llovisnear: Lluvia fina y que cae en poca cantidad.
Lorza: Pliegue o bastilla en una prenda de vestir para que quede más ajustada o corta.
Lorza: Se aplica generalmente a los niños, cuando están gorditos y se les forman “lorzas” o pliegues en la piel.
Luenga: Extensa.
Lumbre: Fuego, hoguera. Hablando de la cocina se dice "Prender la lumbre".

M

Madreñas: Calzado de madera, que se calza con las zapatillas puestas.
Mafa: Musgo gelatinoso que se cría en el agua. Verdín en las aguas estancadas.
Majuelo: Espino blanco y fruto del mismo.
Mancar: Lesionar, lastimar, hacer daño.
Mandao: Obediente, ej.: “Es muy bueno y muy mandao”.
Mandar: Ofrecer precio el comprador por una res en el mercado.
Mandil: Delantal.
Manteca: Nata de la leche o grasa del cerdo.
Manto: Prenda grande de lana, de color negro, que usaban las mujeres sobre los hombros. Era muy práctico ponerlo y envolver al bebé al mismo tiempo, para llevar así al niño con más facilidad.
Marallo: Hierba alineada que va dejando el segador de guadaña a medida que siega.
Mata: Conjunto de plantas agrupadas. 
Mato: Conjunto de robles, generalmente aislado del resto. 
Mayor (Lo): Por encima, sin esmerarse demasiado.
Mediao / demediao: Lleno hasta la mitad.
Mejunje: Modo de llamar despectivamente a una mezcla.
Mentar: Mencionar, nombrar.
Metralla: Cosas de poco valor o inservibles.
Miagar: Maullar el gato.
Miaja: Trocito pequeño.
Mielgo: Mellizo.
Migar: Cortar el pan para hacer las sopas de ajo o leche migada.
Mima: Fruto del escaramujo o rosal silvestre, cuando ya está blandito; Si se le aprieta, sale un churumo de sabor algo ácido pero exquisito.
Mocedad (La): Los mozos y mozas.
Mogollo: Lío, desorden. Mucho barullo.
Moje: Salsa. 
Mojo (Echar a): Poner a remojo los garbanzos para el cocido del día siguiente.
Mojón: Piedra o similar que se pone entre dos fincas para delimitarlas.
Mondongo: Masa para hacer las morcillas, formada básicamente por sangre, sebo o unto y cebollas. 
Moquero: Pañuelo para la nariz...
Morenas (Ponerse de): Ponerse serio. Enfadarse.
Mormera: Catarro.
Morrillazo: Golpe con un morrillo.
Morrillo: Piedra grande.
Morrina: Enfermedad de las ovejas. Fig.: Persona enfermiza.
Mortero: Almirez.
Moruca: Lombriz de tierra.
Morugo: Persona de pocas palabras. Introvertido.
Moscar: Correr desenfrenadamente el ganado vacuno cuando le pican las moscas en verano.
Mosquera: Mueble de rejilla para guardar alimentos preservándolos de las moscas.
Mosquilón: Amago de bofetada, en sentido cariñoso, ej.: “Como no te calles te voy a dar un mosquilón…”.
Mullías: Especie de cojín relleno de paja o hierba que se pone a las vacas debajo del yugo.
Mullir: Poner paja en el suelo de la cuadra después de limpiarla.
Mullir (las camas): Dar golpes al colchón de lana para separarla y que quede más blando y esponjoso.
Murar: Cazar ratones el gato.

N
Nabolenas: Líos. 
Naspar: Resbalar y hacer un recorrido, sin caer al suelo, ej.: “Había agua, la pisé y marché naspando”.
Neal: Nido. 
Nevusquear: Caer nieve muy fina: Nevar ligeramente.
Niciar: Tener descendencia el ganado de un dueño por primera vez . Empezar. Nacer.
Nidio: Al ras. A nivel, cubierto por igual, sobre todo el terreno nevado. Terreno igualado.
Nieblina: Diminutivo de niebla. Neblina.
Nombradía: Mala fama.
Nube: Tormenta.
Nueiro: Trozo de tierra elevado que delimita una finca y que no se puede arar.

O
Ofender: Molestar (el sol, las moscas... ).
Ofensivo: Molesto.
Olla: Cántara de barro con una boca ancha que sirve para guardar la manteca de cerdo derretida o los chorizos y lomos metidos en manteca o aceite.
Olmadón: Almohadón.
Orco: Ristra de cebollas.
Orear: Airear, refrescar, ventilar.
Orón: En las cartas, el as de oros.
Orujo: Aguardiente. 
Otoño: Corte de hierba que se hace en los prados en el mes de octubre.

P
Pacedero: ‘Prao’ que se deja sin segar, para que pazca el ‘ganao’.
Pajareta: Lugar de la cuadra donde se amontona la paja.
Palancana: Palangana.
Paletos: Dientes superiores centrales que suelen ser más grandes que los demás.
Pampurrio: Desmayo.
Pancuazo: Golpe, caída. Caída aparatosa.
Pando: Plano, aplastado.
Pardal: Gorrión.
Parentano: Nombre supuesto. Hablando de alguien, expresión sustitutiva del nombre, cuando éste no se sabe o no se quiere mencionar, o también cuando no se habla de alguien en concreto, ej.:“Voy a hacer esto a mi manera y me da igual que esté fulano, mengano o parentano”. 
Parlada: Conversación, charla, ej.: “Eché una parlada con la vecina”.
Parpaja: Mantis religiosa.
Particiones (Hacer las): Repartir una herencia.
Pastragá: Sustancia blanda y aplastada, generalmente nauseabunda.
Pega: Urraca.
Pejiguera: Fastidio, pesadez.
Pelánganos: Pelo mal cortado.
Pelerina: Prenda de abrigo similar a un chal.
Pelliza: Prenda de abrigo, masculina.
Pelona: Helada fuerte.
Pelusa: Celos.
Pendencia: 'Fijación', manía.
Perillán: Pícaro.
Perolín: Cabeza del niño.
Perrina: Moneda de cinco céntimos de peseta.
Perrona: Moneda de diez céntimos de peseta. 
Pescuezo: Cuello.
Pezonera: Parte del carro.
Picaculo: Escaramujo. Fruto del rosal silvestre, ‘colorao’ y de la forma de un hueso de aceituna, tiene dentro unas pepitas peludas y amarillentas. Cuando está blandito se le llama mima.
Picaporte: Aldaba. Pieza, normalmente metálica, utilizada para llamar a la puerta. 
Picoruta: Lo más alto de una cosa.
Picotero: Provocador.
Piedra: Varios significados: Granizo, la piedra de afilar la guadaña, loza...
Piernas (Ir en): Ir sin medias (las mujeres).
Pilón: Estanque junto al caño. 
Pimplar: Beber.
Pinar: Levantar del suelo una cosa, poniéndola derecha.
Pinarse: Rebelarse, protestar, ponerse altivo.
Pingando (Ponerse): Quedar empapado por el agua.
Pingar: Salpicar, gotear.
Pinta: Fisonomía, rasgos que tienen un perecido, ej.: “A tu hijo lo saqué (lo reconocí) por la pinta”. Vaca de piel oscura con manchas blancas o viceversa.
Pintear: Caer las primeras gotas de lluvia.
Piso: Suelo.
Pistrajo: Resto de tripa del gocho, que no se aprovecha. Resto de comida.
Pita: Gallina.
Pitaciega: Juego infantil.
Plepa: Persona 'debilucha'.
Pocillo: Taza pequeña.
Polvorera: Polvareda.
Porfiar: Discutir repetidamente defendiendo una idea.
Porraco: Especie de cayado con la empuñadura en ángulo. Palo del campo con forma apropiada para apoyarse. 
Porrada: Gran cantidad de algo.
Portala: Portal. Puerta de atrás en las casas.
Portones: Puertas grandes de entrada a la casa para meter el carro u otro artefacto.
Posar: Dejar en el suelo algo que se trae en la mano o a cuestas.
Postigo: Ventana del pajar.
Postilla: Costra de una herida.
Pota: Pote grande.
Pote: Puchero, cacerola alta.
Poza: Charca pequeña, hoyo.
Prestar: Gustar, agradar. Resultar divertido.
Puchas (Como): Sopas de ajo u otro guiso, deshecho por demasiado cocido.
Puchero: Nombre que se da a las cacerolas en donde se hierven alimentos. También es el nombre de varios tipos de cocido. 
Pujar: Llevar una persona o cosa a cuestas, cargar con algo.
Pulpa: Monda triturada de remolacha que se daba a los gochos para comer.
Puntío: Hueco pequeño, hecho en las paredes, a ras del suelo, para permitir el paso de las aguas de una casa a otra hasta llegar al punto final de desagüe natural.
Puñao: Cantidad de alguna cosa que se coge con una sola mano. Pequeña cantidad de una cosa.

Q
Quema: Incendio.. 
Quirina: Modo de llamar a las ovejas.
Quisió: Qué sé yo.
Quitameriendas: Flor liliácea del final del verano.
Quitando que...: Salvo que... Excepto que...

R
Rabera: Parte del carro, movible, que se ponía en la parte de atrás del mismo, para agrandarlo, en el tiempo de la hierba.
Ración: Carne, tocino y embutido que acompañan el cocido (tercer plato).
Ralea: Raza, clase. 
Ramplona: Simple.
Raposo: Zorro. 
Ravear: Torcer.
Rebojo: Trozo de pan, normalmente de la corteza.
Rebullir: Moverse, ej.: “Durmió toda la tarde sin rebullir”.
Reburdiar: Rezongar, protestar por lo bajo.
Rebusco (Ir al): Buscar frutos después de la cosecha o monedas después de la fiesta.
Recrío: Gran cantidad de niños.
Rede: Red.
Refozarse: Mancharse la cara.
Regociño: Saya abierta.
Reguero: Corriente pequeña de agua que corre sobre la tierra.
Relambido: Relamido, pulcro, afectado.
Relatar: Rezongar, reburdiar.
Remanecer: Aparecer, reaparecer. 
Remango: Agilidad, soltura, presteza y eficacia.
Remanizarse: Aflorar el agua filtrada por otro sitio.
Remuño: Cosido mal hecho.
Renegral: Cardenal, moratón.
Renubero: Sucio, con ‘mala pinta’. Rabiado.
Reñiles: Riñones.
Repelar: Coger la fruta pasando la mano por toda la rama. Tirar del pelo, Hacer daño al peinar.
Repisar: Ceder la estructura de la casa. Ceder o rajarse una pared por hundimiento de los cimientos.
Rescañar: Partir con la mano un cacho de pan.
Restallar: Protestar. Hacer algo de mala gana, rezongando.
Restrafila: Larga lista de algo.
Restribar: Removerse desasosegadamente.
Retestera: Estar a la retestera es estar expuesto a pleno sol.
Retrillar: Excederse en el uso de algo, por ejemplo, dañar los pies por andar demasiado.
Revilvero: Resabido y vivaracho.
Revoleón: Repaso general en alguna actividad, ej.: En las labores caseras.
Rilvar: Robar.
Risión: Hazmerreír. Mofa, situación ridícula.
Rodao: Saya de estameña.
Roderas: Rodadas. Huellas de las ruedas del carro.
Rodillo: Paño de cocina.
Romana: Instrumento usado para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. Lo que se ha de pesar se coloca en el extremo del brazo menor (que en ocasiones lleva un plato para facilitar que se puedan pesar determinadas cosas)y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla marcada la escala de los pesos.
Ronar: Rebuznar.
Ronchón: Afección en la piel, roja y abultada, generalmente producida por la picadura de algún insecto.

Roñoso: Avaro, "agarrado". Poco espléndido.
Rueca: Instrumento de madera que se utilizaba para hilar. 
Rueldo: Montón de paja que se forma con el trillo y se deshace con la vienda. 
Rungar: Hacer ruido con los dientes, al comer algo duro.

S
Saleras: Troncos ahuecados donde se ponía sal a las ovejas.
Salguera /o: Sauce. Mimbral.
Saltarse: Descascarillarse la porcelana.
Saltipajo: Saltamontes.
Salvao: Cáscara del cereal.
Santos: Billetes de tren o tapas de cartón de cajas de cerillas, para jugar. Muy usados por los niños de la época (años 60...). 
Sardón: Arbusto.
Sarro: Hollín.
Saya: Falda larga.
Sebe: Cierre de una finca, hecho con palos y ramas entrelazados.
Secaño: Sed. Sequedad de boca.
Sentido /a: Sensible en sentido emocional, ej.: “Es un niño muy sentido”.
Sentón: Piedra o tronco muy ‘aparente’ para sentarse.
Señalar: Poner la señal en las orejas de las ovejas.
Señaldá: Sentimiento que provoca la ofensa o daño hecho por alguien a quien aprecias. ‘Mal pálpito’.
Sera: Cesto de paja trenzada con dos asas.
Serdas: Pelos de la piel del cerdo.
Sereno: Noche apacible con luna. Pasar la noche al sereno, es dormir en el campo.
Serones: Cesto doble de paja trenzada que se ponía a los burros para llevar cosas dentro. 
Servus: Betún de los zapatos.
Sobeo: Correa de cuero para amarrar el yugo a la pezonera del carro o al arado...
Socalinda: Nueva y fastidiosa idea.
Sofirmarse: Apoyarse sobre algo, (una pared, una mesa...).
Soleadura: Insolación.
Somanta: Vapuleo, paliza.
Sorber: Hacer ruido al comer un plato caldoso.
Surtimientos: Meteorología que tiene lugar en agosto y mediante la cual se sabe, aproximadamente, el tiempo que va a hacer el resto del año. (Del 1 al 12, ‘surten’ y del 13 al 23 ‘disurten’, para volver a ‘surtir’ el 24; Es decir, el día 1 de agosto corresponde a enero, el 2 a febrero etc... Así hasta el 12; A partir de ahí y hasta el 23, se vuelve para atrás. El 24, otra vez a ‘surtir’... Y así hasta que se acaba el mes).

T
Tabardo: Chaquetón.
Tafo: Mal olor.
Taforetá: Calor u olor desagradable, que llega de repente. 
Tajo: Trozo de tronco utilizado como asiento, o para picar leña.
Talludo: Vegetal comestible que ya se ha puesto duro o correoso.
Tamboritero: Tamborilero, que tiene por oficio tocar el tamboril.
Tancá: Tancada. Carga voluminosa. Mucha cantidad.
Tanque: Especie de vaso de latón o porcelana de forma cilíndrica y con asa.
Tantín: Un poco. Poca cantidad de algo.
Tantos: Puntos en el juego de la baraja.
Tarja: Tabla rectangular de madera, con muescas en forma ondulada, que sirve para restregar la ropa cuando ésta se lava a mano.
Tartera: Cazuela baja y pequeña.
Tarumba: Loco.
Techo: Cubierta de paja de las casas. 
Tempero: Grado de humedad apropiado para la tierra de labor.
Tendalera: Cosas extendidas en desorden. Mucha ropa tendida. 
Terrecer: Tener pereza de hacer algo.
Tilajo: Cacho de hilo o similar, que pende 'sin venir a cuento'.
Tirandainas: 'Indirectas'. 
Toquilla: Prenda de abrigo femenina tejida de lana, para colocar sobre los hombros; Solía utilizarse para envolver a los niños chiquitines.
Torbolín: Especie de trompo. Se dice de los críos cuando no paran de dar vueltas y jugar o cuando comienzan a andar y se mueven manteniendo ‘a duras penas’ en equilibrio.
Torta: Pan redondo y plano, al que se le echa por encima aceite y azúcar.
Torta dulce: La que se elabora en las fechas navideñas.
Torvas: Remolinos de nieve que se forman con el viento.
Trafallona: Que hace las cosas de cualquier manera. Mal atoldá.
Tragador: Comilón, zampón.
Trampalear: Seguir adelante a pesar de los obstáculos.
Trancar: Cerrar la puerta con la tranca o la llave, por la noche.
Transidín: 'Muertín' de hambre.
Trapos: Grandes copos de nieve.
Trascamundar: Perder alguna cosa por tanto guardarla. 
Trastaleo: Ruido hecho al laborear.
Traste: Utensilio o cosa caída en desuso por su estado o antiguedad. Estorbo.
Tratante: El que compraba por las pueblos las chivas, vacas, etc...
Trazas: Malas pintas, mala apariencia, ej.: “Vaya trazas que trae...”.
Trébede: Encimera de la cocina.
Treldera: Conjunto de rebollas. (Suele delimitar una finca).

U
Uñero: Infección en una uña.
Uñir: Uncir las vacas al yugo.
Urces: Brezo.

V
Vainas: Judías verdes.
Vallina: Valle pequeño.
Varal: Palo alargado seco de no más de 7 u 8 cm. de diámetro que se utilizaba, en las cocinas de leña, para colgar los chorizos, morcillas, longanizas... Para su secado y ahumado, en las matanzas.
Varillas: Estructura de madera formada por dos o más tablas verticales atravesadas por otras horizontales que, insertadas en el carro, aumentan la capacidad del mismo para el transporte de la paja o la hierba.
Vecera: Costumbre concejil, por medio de la cual cada vecino que aportaba al rebaño común sus vacas, ovejas y cabras cuidaba del rebaño por turnos en alguna fiesta o enfermedad del pastor.
Ventano o ventanuco: Ventana pequeña.

Veraste tú...: ¡Vas a ver...! Expresión de amenaza a los guajes.

Vienda: Especie de ‘forca’ de madera, con anchos dientes, que se utilizaba en las labores de la trilla, para amontonar la misma y también para deshacer los rueldos.

Viendo: Más pequeño que la vienda, servía para separar el grano de la paja, aprovechando el viento.

Volver: Revolver o dar vuelta a la hierba o a la paja para que le de el sol por el otro lado y de este modo se seque antes, ej.: “Voy a volver la hierba”.


Y

Yerba: Hierba.

Yerro: Hierro.

Z
Zancos: Dos palos altos con una horquilla, en que se afirman y ponen los pies. Sirven para andar sin mojarse por donde hay agua, y también para juegos de agilidad y equilibrio.
Zarabeto: Que habla con dificultad. Tartamudo.
Zarracina: Enorme destrozo. Daño de gran magnitud.
Zopenco: Tonto.
Zurriago: Cacho de escoba del monte o similar, que, a modo de látigo, se empleaba en el juego infantil del mismo nombre. 
Zurrón: Bolsa grande de pellejo, que usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas.